Ruta de los Bolos

Al margen del casco urbano de Dúrcal, y pasando por la parada del autobús que viene de Granada, debemos buscar el camino que se dirija al IES Valle de Lecrín. El camino recorre junto a la acequia Mahina o de Márgena, como era conocida en época musulmana y que nos acompaña en gran parte del camino, tiene su origen en tiempos de dominio nazarí, y que dejaron a estas tierras un legado de sistemas de regadíos muy perfeccionados.
A las puertas del I.E.S. debemos movernos por un carril ancho que desciende unos metros hasta encontrarnos con nuestra acequia de nuevo donde encontraremos unas aguas cristalinas.
El placentero sendero avanza de forma paralela al valle del río Dúrcal, regalándonos unas amplias y espléndidas vistas. Pasito a pasito nos vamos adentrando en la cada vez más estrecha garganta del viario hídrico por la que discurre la «Ruta de los Bolos»
Nos subiremos a la primera parte de la acequia, donde caminaremos por su filo, y deberemos prestar atención al existir algo de peligro y extremar las precauciones.
Llegando a los túneles excavados por los musulmanes en la piedra, los rodearemos caminado por el interior de la acequia.
Tras subir de nuevo a la acequia, debemos ir por su filo, en esta primera parte puede existir algo de peligro por lo que debemos extremar nuestras precauciones.
Pronto llegaremos a unos túneles realizados por los musulmanes en la piedra, aquí podemos rodear o meternos dentro de la acequia.
Después de un kilómetro alcanzaremos la conexión de la acequia del río y podremos descender a este hasta llegar a la catarata del canal de fuga (a veces activa). El punto de interés debe su origen a una intervención antrópica en los años 20 cuando se alza la central eléctrica de San José con un canal de caída de más de 780 m, y que una vez empleada el agua por las turbinas, el agua sobrante es devuelta al río en un salto de agua de más de 15 m.
Desde este punto continuamos por el cauce del río que discurre por pleno Parque Nacional de Sierra Nevada con especial protección sobre algunos endemismos tanto fauna como flora, otorgando una pureza única.
Los meandros, rocas, pozas, agua fría, pozas, saltos de agua, avanza la ruta, hasta llegar a la meta donde encontraremos unas gigantescas rocas posicionadas de forma natural, donde el cauce del río ha modificado el paisaje. Nos encontramos en la cuenca de un río nival y por tanto el deshielo de la nieve aporta y arrastra cada año elementos que modifican el transcurso de este.
Es una ruta aconsejable de hacer en las estaciones más cálidas para aprovechar al máximo todo lo que nos aporta esta ruta, pero que también se puede realizar en invierno y otoño. Dependiendo de la época del año, encontraremos un caudal de agua diferente.
Se recomienda realizar la ruta en buena forma física, usar zapatillas cómodas ya que las piedras resbalan y no dejar restos de basura en el lugar.
Tiempo aproximado: 2 horas.
Punto de comienzo en Google Maps (a pie):
El Bancal del Valle es un lugar estratégico para pernoctar y desde el que podrá partir hacia esta y las demás rutas del Valle de Lecrín. Granada, La Alpujarra y Málaga. Reserve su alojamiento en el Bancal del Valle y disfrute de un enclave geoturísticamente estratégico que le permitirá alcanzar los mejores puntos de interés cómodamente.

La digitalización del Valle de Lecrín 2020
I Love Valle de Lecrín para Bancal del Valle 01-01-2020 La crisis sanitaria causada por la pandemia ha provocado que...

Tres pueblos para una escapada romántica
Pueblos de montaña con rincones a la luz de las estrellas y delicias gastronómicas inigualables. GeoFog para Bancal...

Turismo de colores
Turismo de colores JFog - GeoFog para Bnacal del Valle Turismo de colores ¿Qué es? No se trata de una canción de J...

Poshtel
Bancal del Valle - Dúrcal - Valle de Lecrín, Granada, España Hostal de lujo En el momento de realizar un periplo por...

Slow Tourism
Slow Movement Viajando no hay nada escrito. Existen desde las opciones más clásicas de turismo de sol y playa, o...